sábado, 22 de enero de 2011

Puma Chileno


Considerado el felino más grande de Chile y con una discutible reputación de predador del ganado doméstico, el puma (Felis concolor Linneus), se caracteriza por tener un rango de distribución más amplio que cualquier otro mamífero nativo de América. En virtud de ello, es posible encontrar representantes de esta especie desde la Columbia Británica, en Canadá, por el norte, hasta el Estrecho de Magallanes, por el sur. Esta siuación ha provocado que de acuerdo al lugar o país en que se ha avistado, el puma reciba diferentes nombres tales como león americano, cougar o león montañés.



A pesar de su amplia distribución en nuestro país, pocos son los Chilenos que alguna vez han podido apreciarlo. En todo caso es probable que aquellas personas que salen con frecuencia al campo o a la montaña hallan encontrado sus huellas o deposiciones o, más probable aún, que hayan pasado al lado de ella sin darse cuenta o sin reconocerlas.

En tiempos anteriores a la colonización europea, el puma era un componente habitual de los diversos ecosistemas chilenos. Los aborígenes, si bien le respetaban, no le temían, pues el puma (pangui o trapial en mapuche) a pesar de ser un animal de gran fortaleza, es muy tímido, rehuye al hombre y a los perros. Pero, con el correr del tiempo, la creencia popular que es un animal dañino para el ganado doméstico, motivó una gran persecución en su contra, con la consiguiente merma en las poblaciones de esta especie existentes en Chile.

Distribución en Chile y sus características.

A lo largo de su rango de distribución se han identificado más de 30 sub-especies de puma, las cuales han colonizado gran parte de los ecosistemas existentes en el continente Americano. En el pasado, el puma habitaba en la totalidad del territorio nacional, excluyendo el desierto localizado en la depresión intermedia del norte Chileno, la Isla de Chiloé, el archipiélago de los Chonos y las Guaitecas y obviamente el territorio antártico.

En la actualidad, debido al incesante aumento de la colonización humana, su distribución se ha reducido a zonas cordilleranas y precordilleranas, tanto de la Costa como de Los Andes y a aquellas zonas relativamente alejadas de la actividad humana.

Las tres especies existentes en Chile ocupan altitudinalmente sectores desde el nivel del mar hasta los 5,000 metros sobre el nivel del mar como ocurre en el Parque Nacional El Lauca, en el altiplano nortino. Latitudinalmente, entretanto, es posibleencontrar ejemplares en ambientes tan variados como bosques exóticos de pino radiata, bosques nativos, estepas y zonas alteradas y quemadas con predominio de la quila y el maqui (Chusquea quila y Aristotelia chilensis). 


El largo corporal del puma, que varía en los adultos entre 103 y 197 cm., sin incluir la cola, que puede aportar entre 52 y 82 cm., más su peso, que en Chile oscila entre los 25 y 55 Kg. hacen de esta especie el carnivoro terrestre más grande de Chile. En la zona centro-sur del pais, el peso de las subespecies chilenas varía entre 25 y 31 Kg. En tanto que en la zona del Parque Nacional Torres del Paine en la XII Región, pueden llegar a pesar hasta 55 Kg. En general, se puede concluir que el tamaño de los pumas aumenta con la altura y la disminución de temperatura.



La coloración de este animal va desde un color rubio ceniza hasta un pardo rojizo, pasando por la gama intermedia de amarillos y grises, pero siempre manteniendose la coloración ventral más clara que la dorsal. De las especies de felinos salvajes americanos, el puma es el único, junto con el Jaguarandi (Felis yagouaroundii), que no presenta manchas en la piel. Sin embargo, los individuos jóvenes, se caracterizan por tener en la cola anillos café oscuros y la piel moteada del mismo color. Estas manchas desaparecen con la edad.

El puma es un animal solitario, con una fuerte territorialidad. El area ocupada por el macho puede abarcar miles de hectareas y dentro de ésta, pueden establecerse una o más hembras.

Veloces corredores de distancias cortas y hábiles trepadores, estos animales recorren constantemente sus cotos de caza, que demarcan con su olor característico, basado en fecas y orines. Esto da a entender a los otros ejemplares de su misma especie que ese territorio ya tiene dueño. En caso de intromisión -generalmente de machos jovenes en busca de su propio territorio- se entablan luchas en las cuales el perdedor se debe retirar del lugar disputado.

El puma puede tener una o más guaridas en su territorio, estas se ubican, generalmente bajo árboles o al abrigo de grandes peñas. Al caer el crepúsculo este animal abandona su guarida y comienza a recorrer en busca de alimento. Para ello, cuenta con un aguzado olfato y excelente visión nocturna, además de un caminar silencioso, propio de todos los felinos, gracias a que cuentan con gruesos cojinetes plantares.

La alimentación del puma es muy variada, aunquede preferencia preda sobre mamiferos. En su dieta ocupan posición muy destacadala liebre (Lepus europaeus), el conejo (Orictolagus cuniculus) y diversos roedpres como la vizcacha (Lqagidium viscacia); el tunduco (Aconaemys fuscus), los degues (Octodon sp) y los Tuco-tuicos (Ctenomys sp).

Sin embargo también puede cazar mamíferos mayores como el guanaco (Lama guanicoe), vicuñas (Vicugna vicugna), pudúes (Pudu puda), Tarucas (Hippocamelus antisensis) y huemules (Hippocamelus bisulcus). Solo en casos extraordinariosde hambre el puma ataca al ganado doméstico, cuidándose mucho de hacerlo con caballos o bovinos adultos, por el riesgo de coces o cornadas mortales.

Uno de los casos extremos puede ser cuando la hembra está criando y enseña a sus crías a cazar; en esas condiciones puede atacar a rebaños de ganado ovino, causando la muerte de algunos ejemplares. Las víctimas de estos ataques suelen ser corderos enfermos o que presentan malformaciones que facilitan el desempeño de los cachorros. Como el proposito de esta cacería es el aprendizaje, es común que queden en el terreno algunos animales sin consumir. Esto es lo que da pie para que los campesinos y ganaderos consideren al puma como un animal sanguinario.

Como ocurre en gran parte de los felinos, las hembras del puma son poliestricas, es decir entran en celo varias veces en un mismo año, hasta que son cubiertas. Cada periodo de celo dura entre nueve y catorce días. En esta etapa, la hembra se desplaza y caza junto con el macho.
La gestación se prolonga por 90 a 96 días, al cabo de los cuales nacen, generalmente, en medio de espesos matorrales, hasta seis crías de alrededor de 500 g. y 30 cm. de largo.

De esta camada, normalmente dos cachorros llegan a la etapa adulta. Transcurridos entre nueve y catorce días de vida, los pumas jovenes abren los ojos. La hembra amamanta a los pequeños hasta los tres meses de edad, a pesar de que reciben comida sólida a partir del mes y medio, cuando ya pesan alrededor de 5 Kg.

La hembra es la que se encarga de la crianza y la enseñanza de los cachorros, permaneciendo con ellos hasta los dos años. Despues de este período los expulsa de su coto de caza. A estas alturas las crías ya han aprendido a cazar, se han tornado independientes y, por ende, comienzan a vagar en busca de su hembra y de su territorio.

La pubertad en esta especie se alcanza más o menos al año de vida, y se extiende hasta el año y medio. En todo caso, las hembras no se cruzan hasta que tienenentre dos y tres años de edad. En condiciones naturales, solo paren cada dos o tres años, a razón de lo cual no se ven con dos proles de diferentes camadas. Su espectativa de vida es alrededor de 20 años.

Tiene una muy mala reputación en las poblaciones rurales, por el hecho de que esporádicamente suele atacar al ganado doméstico. Sin embargo, es un hecho que un número importante de ganado muerto atribuído a este felino, carece realmente de fundamento.

Ante las reiteradas denuncias hechas por ganaderos de la XII región, en el sentido de que los pumas que alberga el Parque Nacional Torres del Paine realizaban numerosas correrías fuera del recinto, en direccion a sus poblaciones ovejeras, inflingiendo serias pérdidas, CONAF licitó un estudio científico para analizar la real magnitud del preblema. Los resultados preliminares conocidos indican que el principal componente en su dieta la liebre (41%), seguida del guanaco (20.8%), ovejas (8.9%), aves en general (7.7%), roedores varios (5.9%), chungues (4.7%), zorros (2.3%) y huemul (1.7%). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario